ODS 13 – ACCIÓN POR EL CLIMA: AVANCES EN 2025 PARA ECUADOR

ODS 13

ODS13 – Acción por el clima: Avances en 2025 para Ecuador

Introducción

En un mundo marcado por desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad, la pobreza y la pérdida de biodiversidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) surgen como una hoja de ruta universal para construir un futuro más justo, equitativo y sostenible. Adoptados por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015 como parte de la Agenda 2030, los 17 ODS representan un compromiso colectivo para transformar nuestro planeta, abordando las necesidades sociales, económicas y ambientales de manera integrada.

Este artículo explora la relevancia de los ODS en el contexto actual, su impacto en los distintos sectores y cómo empresas, gobiernos y ciudadanos pueden contribuir activamente a su cumplimiento. Más que metas globales, los ODS son una invitación a la acción conjunta, a repensar nuestros modelos de desarrollo y a construir alianzas que generen un cambio real y duradero.

 

ODS y Empresas: Una Alianza para el Desarrollo Sostenible

Los ODS no son solo una agenda para gobiernos: representan una oportunidad clave para el sector empresarial de generar impacto positivo mientras fortalecen su competitividad y reputación.

¿Por qué son importantes para las empresas?

  1. Gestión de riesgos: Adaptarse a desafíos como el cambio climático, la escasez de recursos o la desigualdad social.
  2. Innovación y nuevos mercados: Los ODS inspiran soluciones sostenibles que abren oportunidades de negocio.
  3. Reputación y confianza: Consumidores, inversionistas y aliados valoran cada vez más a las empresas con propósito.
  4. Cumplimiento normativo y acceso a financiamiento: Muchos marcos regulatorios y fondos internacionales están alineados con los ODS.
  5. Atracción de talento: Las nuevas generaciones prefieren trabajar en empresas comprometidas con el impacto social y ambiental.

 

¿Cómo pueden las empresas contribuir?

  • Integrando los ODS en su estrategia corporativa
  • Midiendo y reportando su impacto sostenible
  • Colaborando con otros actores (ONGs, gobiernos, academia)
  • Adoptando prácticas responsables en su cadena de valor

Una empresa puede contribuir reduciendo su huella de carbono, usando energías renovables, promoviendo la economía circular o sensibilizando a sus colaboradores y clientes.

 

ODS 13 – Acción por el clima

El cambio climático representa uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, con impactos que trascienden fronteras y afectan todos los aspectos de la vida humana y del planeta. En este contexto, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (ODS 13) – Acción por el Clima cobra una relevancia crucial, al promover medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Ecuador ha reafirmado su compromiso con la Agenda 2030, integrando el ODS 13 en sus políticas públicas, estrategias nacionales y planes de desarrollo. A través de acciones coordinadas entre el gobierno, los gobiernos autónomos descentralizados, el sector privado, la academia y la sociedad civil, el país ha avanzado en la incorporación de medidas de mitigación, adaptación y resiliencia frente a los riesgos climáticos.

En este artículo analizaremos los principales avances que Ecuador ha logrado hasta 2025 en el marco del ODS 13, destacando iniciativas clave, desafíos persistentes y el papel fundamental de la acción climática como eje transversal para el desarrollo sostenible y la justicia ambiental.

 

¿Qué está haciendo el Ecuador?

Segundo canje de deuda por naturaleza

Ecuador activó a fines de 2024 – inicios de 2025 su segundo swap de deuda por naturaleza, con un bono de USD 1 000 millones para conservar el Amazonas. Se estima que esta operación generará aproximadamente USD460millones dedicados a conservación a lo largo de 17 años  

Inversión significativa comienza en 2025 

Desde enero, el fondo biocorredor amazónico ha empezado a ejecutarse, aportando USD23.5millones anuales para conservar más de 6.4 millones de hectáreas de selva y áreas acuáticas  

Siguientes pasos en conservación marina 

El modelo se replicará en ecosistemas marinos: el éxito del canje del Amazonas se está utilizando para preparar otro mecanismo financiero destinado a proteger áreas marinas, incluyendo la Reserva Marina Hermandad (Galápagos) 

¿Por qué es tendencia en 2025? 

  • Financiamiento verde real y sostenible que va más allá de metas, ya activo y operando. 
  • Innovación financiera con herramientas que alivian la deuda y destinan recursos para conservación. 
  • Impacto medible desde principios de año, con desembolsos y protección efectiva en ecosistemas clave. 

 

Realizado por:

Victoria Morán

Ejecutiva Comercial y Marketing

HLB Ecuador


Image

Contáctanos

HLB AUDIT-EC

Quito

Jennifer Balseca

Marketing & Comercial

Mail: [email protected]

Telf: +593 99 980 1149

Escríbenos para brindarte una asesoría personalizada

Conversemos
Image

Contáctanos

HLB Consultores Morán Cedillo

Guayaquil - Cuenca

Mariuxi Pérez

Comercial

Mail: [email protected]

Telf: +593 97 878 3660

Escríbenos para brindarte una asesoría personalizada

Conversemos
Image

Regístrate para recibir los boletines informativos de HLB Ecuador