Formulario 1078 para el Pago en Cuenta de Utilidades No Distribuidas

hlbecuadorArticle

Habilitación del Formulario 1078 para el Pago en Cuenta de Utilidades No Distribuidas

Desde noviembre de 2025, las sociedades residentes en Ecuador deben cumplir con una nueva obligación tributaria: el pago a cuenta sobre utilidades no distribuidas, regulado por la Ley Orgánica de Transparencia Social y su reglamento. Para facilitar este proceso, el Servicio de Rentas Internas (SRI) ha habilitado el Formulario 1078, disponible en línea para la declaración y pago correspondiente. Este mecanismo busca incentivar la distribución o reinversión de utilidades acumuladas y evitar que permanezcan indefinidamente retenidas.

Reglamento General a la Ley Orgánica de Transparencia Social

hlbecuadorArticle

Reglamento General Ley de Transparencia Social

La Presidencia de la República del Ecuador expidió el Reglamento General a la Ley Orgánica de Transparencia Social, mediante el Decreto Ejecutivo No. 191, publicado en el Registro Oficial Año I, Octavo Suplemento No. 153, el 28 de octubre de 2025. Este cuerpo normativo tiene como objetivo fortalecer el control social y la rendición de cuentas de las entidades del sector público, así como de las organizaciones privadas que administran fondos públicos o cumplen funciones de interés público.
El reglamento establece mecanismos de participación ciudadana efectiva, define las autoridades responsables del sistema de transparencia y regula los procesos de supervisión, en concordancia con los principios constitucionales de transparencia, legalidad y participación.

Corte declaró inconstitucionales la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional y la Ley Orgánica de Integridad Pública

hlbecuadorArticle

CC DECLARACIÓN INCONSTITUCIONAL

En la sentencia 51-25-IN/25, la Corte determinó inconstitucional la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional al constatar que mezcló materias económicas, penales y de seguridad, usando indebidamente el procedimiento de urgencia económica.
Mientras que, la sentencia 52-25-IN/25, determinó la inconstitucionalidad de la Ley Orgánica de Integridad Pública, su reglamento y normas conexas, por vulnerar la unidad de materia, publicidad y deliberación democrática.
¿Qué sucede con la remisión tributaria luego de la declaración inconstitucional?

Retenciones en la Fuente 2025: Porcentajes actualizados según el SRI

hlbecuadorArticle

NUEVO SRI

La Retención en la Fuente es un mecanismo mediante el cual el Servicio de Rentas Internas (SRI) recauda de forma anticipada ciertos impuestos, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta (IR). Este sistema obliga a los agentes de retención a descontar un porcentaje del valor pagado por la compra de bienes o la contratación de servicios, en función de lo generado por el contribuyente.
En términos simples, este proceso permite al contribuyente ir abonando gradualmente sus obligaciones tributarias. Así, al momento de realizar la declaración correspondiente, el monto final a pagar puede ser menor o incluso quedar saldado.

Transformación Minera en Ecuador: Retos, Reformas y Nuevas Oportunidades

hlbecuadorArticle

MINERÍA POST

La minería en Ecuador atraviesa un momento decisivo. Tras años de pausa en el registro de concesiones, el país se prepara para una nueva etapa marcada por la digitalización, el fortalecimiento de la fiscalización y una ambiciosa proyección de exportaciones. Este renovado impulso busca equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental y la transparencia institucional. A continuación, se presenta un análisis integral de los avances recientes, los desafíos pendientes y las oportunidades que se abren para actores públicos y privados.

SEPS Refuerza controles contra el lavado de activos en el sector financiero popular y solidario

hlbecuadorArticle

SEPS POST

El pasado 14 de agosto del 2025, la SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA (SEPS) emitió la Resolución No. SEPS-IGT-2025-0113, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 102. Esta nueva normativa establece un marco actualizado para la prevención del lavado de activos, financiamiento del terrorismo y otros delitos financieros en las entidades bajo su supervisión.
La resolución se enmarca en las competencias otorgadas por el Código Orgánico Monetario y Financiero, la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, y responde a las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT). Además, refleja los compromisos internacionales del Ecuador en la lucha contra el crimen financiero y el financiamiento ilícito.

Sector Exportador Ecuatoriano en 2025: Retos y Oportunidades

hlbecuadorArticle

EXPORTADOREC

El 2025 ha sido un año de contrastes para el comercio exterior ecuatoriano. Mientras algunos productos emblemáticos como el cacao, el camarón y el banano alcanzan cifras históricas, el entorno global y local plantea nuevos retos que exigen una respuesta estratégica. En este escenario, el sector exportador se convierte en un pilar clave para la economía nacional, enfrentando desafíos logísticos, normativos y políticos, pero también abriendo oportunidades para diversificar mercados, innovar procesos y consolidar la presencia internacional de Ecuador.
Este artículo analiza el desempeño del sector no petrolero en lo que va del año, identifica los principales retos del segundo semestre y propone líneas de acción para fortalecer la competitividad exportadora del país.

Análisis del Balance Social de las Cooperativas en Ecuador y su Impacto en el Desarrollo Sostenible

hlbecuadorArticle

balance social cooperativas

El presente articulo profundiza en el análisis del balance social de las cooperativas en Ecuador, delineando su evolución histórica y su impacto multifacético en el desarrollo sostenible. Se define el balance social como una herramienta estratégica para medir y reportar el desempeño de las cooperativas más allá de los indicadores financieros, en línea con sus principios fundacionales. A lo largo de las décadas, el marco normativo, liderado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), ha formalizado su aplicación, culminando en la Norma de Balance Social de 2022. La implementación de esta herramienta ofrece beneficios tangibles como la mejora de la reputación, el fomento de la inclusión financiera y social, y la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la asignación de recursos, la calidad de los datos y la gestión de la tensión entre objetivos financieros y sociales. Se concluye que el balance social es fundamental para la identidad y sostenibilidad del sector cooperativo ecuatoriano, requiriendo un compromiso continuo de todos los actores para maximizar su potencial de desarrollo.

La evolución del balance social en Ecuador, desde una práctica voluntaria hacia un requisito regulado, refleja una comprensión más profunda de la responsabilidad cooperativa. Esta transición no es meramente un cambio administrativo, sino una transformación fundamental que eleva la responsabilidad social de una consideración ética a un imperativo sistémico, crucial para la estabilidad financiera y la legitimidad social. Esta formalización indica que el Estado ecuatoriano reconoce la importancia intrínseca del aspecto social de las cooperativas para el bienestar colectivo.

SRI – Extiende plazos para declaraciones con vencimiento del 12 de agosto

hlbecuadorArticle

SRI PT

El Servicio de Rentas Internas (SRI) informó que, debido a inconvenientes técnicos en su plataforma digital, se han extendido los plazos para la presentación de declaraciones y anexos tributarios que originalmente vencían el 12 de agosto de 2025.
Esta medida busca garantizar que los contribuyentes puedan cumplir con sus obligaciones sin incurrir en sanciones, luego de que se registrara una alta demanda en el sistema en línea.

NIIF 18: La transformación del estado de resultados a partir de 2027

hlbecuadorArticle

NIIF 18 2027

En abril de 2024, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) emitió la NIIF 18 – Presentación e información a revelar en los estados financieros, marcando el cierre del ambicioso proyecto de Estados Financieros Principales. Esta nueva normativa sustituye a la antigua NIC 1, introduciendo cambios estructurales significativos con el objetivo de mejorar la transparencia, comparabilidad y relevancia de la información financiera. Su entrada en vigor será el 1 de enero de 2027, marca un antes y un después en la manera de comunicar el desempeño económico de las empresas. Considerada la reforma más significativa en décadas, esta norma responde a demandas clave de los inversores por mayor claridad, comparabilidad y transparencia en los estados financieros.